ECNN

ENTEROCOLITIS NECROSANTE



La enterocolitis necrosarte (ENC) es la más común de emergencia gastrointestinal en el neonato. La enfermedad se caracteriza por inflamaciòn del intestino con necrosis en varios grados del mismo.

La incidencia de ECN se estima en torno al 1 a 3 por 1.000 recién nacidos (RN) vivos y 1 al 7,7% de los RN ingresados en unidades neonatales. 
Es una patología que afecta típicamente a prematuros, con un aumento de la incidencia en el
grupo de los menores de 1.500 g hasta un 2 a 10%, según los hospitales.
Su paariciòn disminuye conforme aumenta la edad gestiaciopnal, siendo una 13% de los casos presentados en recien nacidos a termino.

ETIOLOGIA

Actualmente se acepta un mecanismo multifactorial en un huésped predispuesto. Entre los factores propuestos implicados en la patogénesis de la ECN se han descrito la prematuridad,
alimentación láctea, inestabilidad hemodinámica, infección y alteración de la mucosa intestinal.
 Las zonas más afectadas son íleon y colon proximal. Suele encontrarse intestino dilatado, con paredes muy
delgadas y algunas zonas hemorrágicas y con depósito de fibrina.

 FISIOPATOLOGÍA


El evento patológico primario puede ser inflamación o lesión de la pared intestinal, que comienza en la mucosa y luego se extiende transmural. El colon distal y proximal del íleon son más comúnmente afectados, y la participación puede ser continuo o irregular.

 Debido a la inmadurez intestinal, La disminución del peristaltismo intestinal puede dar lugar a una exposición prolongada del epitelio intestinal de sustancias nocivas. la formación inmadura de moco y la formación de uniones estrechas completas, también contribuyen a la patogénesis de la enfermedad . Además, las funciones inmunológicas del tracto gastrointestinal son demasiado inmaduros en recién nacidos prematuros para responder adecuadamente a la colonización por bacterias patógenas.

El uso prolongado de antibioticos, principalmente en pacientes septicos puede retrasar la colonización beneficiosa de la flora gastrointestinal normal y promover la colonización por otras bacterias patógenas. En algunos casos, la tasas de replicación de los patógenos aumenta facilitando  el aumento de la flora normal, predisponiendo a los recién nacidos prematuros a NEC, especialmente en relación con el deterioro de la barrera intestinal.

Los recién nacidos prematuros experimentan con frecuencia  eventos isquémicos, como hipotensión, hipotermia, anemia y la persistencia del ductus arterioso. Aunque existen estudios experimentales y clínicos que han excluido la isquemia como un disparador importante para la NEC, puede desempeñar un papel secundario en la patogénesis. La isquemia puede interrumpir la función de las células endoteliales y alterar el equilibrio de óxido endothelin-1/nitric a favor de la vasoconstricción, provocando la expansión de las lesiones isquémicas intestinales.


MANIFESTACIONES CLINICAS


Se observa con mayor freucencia en los primeros 10 dias de vida.
El neonato presentara distensiòn abdominal, vomito persistente el cual puede lelgar a ser bilioso como consecuencia en el retraso del vaciamiento gastrico y debido a la necrosis intestinal las deposiciones pueden llegar a ser con sangre, la cual en muchas ocasiones puede ser dificil de identificar a simple vista.
Monografias.com
Dependiendo del estadio de la enfermedad el paciente tendra alteraciòn de conciencia, bradicardia, apnea e incluso hipoperfusiòn y oliguria.

 

LABORATORIOS:

Heces:
-Presencia de sangre en heces después de 8 o 10 días de edad. Inicialmente se hallara oculta heces, si la enfermedad ha progresado demasiado se obervara sangre macrocopica.

Sangre:
  • Triada : Trombocitopenia, Acidosis metabólica, hiponatremia.
  •  Glicemia: Inestabilidad de la glucosa.
  •  Cuadro Hemático: leucocitosis o leucopenia debido a la respuesta inmune.
  •  Pruebas de coagulación anormales: ↓PT/PTT, ↓Fibrinógeno.
  •   PCR: ↑
  • Gases arteriales alterados: hipercapnia, hipoxemía debido a la mala perfusión del intestino, inicio del metabolismo anaerobio y acidosis metabólica.

DIAGNOSTICO


Clasificación de Bell para el diagnostico y tratamiento de ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE


Enterocolitis necrosante. Criterios de Bell modificados
Estadio
Signos sistémicos
Signos intestinales
Signos radiológicos
Tratamiento
IA

Sospechosa
Inestabilidad térmica, apnea, bradicardia, letargia Residuo aumentado prealimentación, distensión abdominal leve, emesis, prueba de guayaco positiva Normal o dilatación de asas, íleo leve Nada vía oral y antibióticos por 3 días, pendientes cultivos
IB

Sospechosa
Inestabilidad térmica, apnea, bradicardia, letargia Hematoquezia Idem Lo mismo que el anterior
IIA

Comprobada
Enfermedad leve
Inestabilidad térmica, apnea, bradicardia, letargia Lo mismo que arriba más ausencia de peristaltismo, ± dolor abdominal Dilatación intestinal, íleo, neumatosis intestinal Nada vía oral, antibióticos por 7-10 días si el examen es normal en 24-48 hs
IIB

Comprobada
Enfermedad moderada
Lo mismo que las anteriores más acidosis metabólica leve, trombocitopenia leve Lo mismo que arriba más ausencia de peristaltismo, dolor abdominal definitivo, ± celulitis abdominal o masa en el cuadrante inferior derecho Lo mismo que IIA más gas en la vena porta ± ascitis Nada vía oral, antibióticos por 14 días
NaHCO3
IIIA

Avanzada
Enfermedad severa
Intestino intacto
Lo mismo que IIB más hipotensión, bradicardia, apnea severa, acidosis respiratoria y metabólica combinadas coagulación intravascular diseminada, neutropenia Lo mismo que arriba más signos de peritonitis generalizada, defensa y distensión abdominal Lo mismo que IIB más ascitis definitiva Lo mismo que el anterior, más 200 líquidos 200 mL/kg, agentes inotrópicos, ventilación, paracentesis
IIIB

Avanzada
Enfermedad severa
Intestino perforado
Lo mismo que IIIA Lo mismo que IIIA Lo mismo que IIB, más neumoperitoneo Lo mismo que arriba, más cirugía
http://sccp.org.co/plantilas/Libro%20SCCP/Lexias/gastro/enterocolitis/enterocolitis.htm


Radiologia:
es el examen màs importante y util para el diagnsotico de dicha enfermedad. Se podra observar en la radiografia de abdomen: 

Radiografia: Flecha superior: Portograma aereo. Flecha inferior: Neumatosis intestinal


The new england journal of medicine

review article

medical progress

Necrotizing Enterocolitis
 http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMra1005408

 -Dilatación de asas intestinales:  el grado de dilatación puede asociarse con la severidad de la enfermedad.
-Neumatosis intestinal: Patonogmonico de Enterocolitis necrotizante.  Se caracteriza por la Presencia de gas en la pared del intestino viéndose como  burbujas o anillos de gas adyacentes al gas intramural en cualquier segmento, de forma localizada o difusa, los segmentos que se comprometen con más frecuencia son el ileo distal y colon.
v-Gas en la vena porta: Patonogmonico de Enterocolitis necrotizante. Generalmente se encuentra asociado a neumatosis intestinal. Se presenta por el paso de gas de de la pared del intestino a la pared de las venas mesentéricas llegando así a la vena porta. Se observa como finas imágenes aéreas sobreproyectadas al hígado que se ramifican hacia la periferia.
-Neumoperitoneo:Se observa con mayor facilidad en la proyección lateral, viéndose la distribución del aire en la cara anterior del abdomen separando las asas intestinales entre si. En la proyección AP el aire se distribuye en la cara anterior del abdomen en areas perihepatica y periesplenica rodeando los vasos umbilicales o fomando un ovalo transparente en el centro del hemiabdomen superior.

TRATAMIENTO


MANEJO MEDICO

El recién nacido debe hospitalizarse y trasladarlo a la Unidad de Cuidado Intensivo si es necesario. En estadio I de Bell se dejara en observación al paciente.

Soporte nutricional, vía parenteral con el fin de suspender la alimentación enteral.
Debe realizarse descompresión abdominal con succión baja y continua a través de sonda orogastrica

Según necesidad:

Apoyo ventilatorio: Oxigeno suplementario en caso de compromiso respiratorio.

Soporte inotrópico: en caso de hipovolemia e hipoperfusión  con el fin de prevenir hipotensión y mejorar el flujo sanguíneo intestinal


ANTIBIOTICOS:


Los días del esquema antibiótico dependerán del estadio de la enfermedad  según la clasificación de Bell. Debe seleccionarse antibióticos de amplio espectro (cubrir gran positivos, gran negativos y anaerobios) .
solicitar un cultivo y antibiograma para evaluar la resistencia bacteriana. 

Pathogenesis, Prevention and Management

Alecia M. Thompson and Matthew J. Bizzarro

Department of Pediatrics, Yale University School of Medicine, New Haven, Connecticut, USA


CIRUGIA


Si el paciente no ha responido al tratamiento convencional,  si se encuentra en la readiografia neumoperitoneo, ascitis u bostrucciòn insteinal. o si se encunetra en estadio IIIB de la clasificaciòn de Bell.

 
The New England journal of medicine
Review article
Medical progress

Necrotizing Enterocolitis

Josef Neu, M.D., and W. Allan Walker, M.D.
http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMra1005408

La decisión de realizar un procedimiento quirúrgico debe ser influenciada por la estabilidad del recién nacido y la extensión de intestino afectada.


Procedimientos quirúrgicos:

§  -Anastomosis primaria: Si el paciente  tiene necrosis aislada pero sin perforación el procedimiento más adecuado es la reseción del area necrótica con posterior anastomosis de los segmentos sanos.

§  -Enterostomía: se realiza para resecar el intestino necrótico y conservar la mayor longitud de intestino sano, los extremos de este último se dejan en el exterior a manera de estomas.

Si el compromiso es extenso deberá revisarse nuevamente (a través de una laparotomía) 24-48 horas después del procedimiento inicial evaluando la viabilidad del intestino, perfusión y la presencia de necrosis.


COMPLICACIONES

Complicaciones quirurgicas

Estenosis a nivel del ángulo esplénico del colon, la resección de la estenosis puede producir el síndrome del intestino corto (malabsorción, retraso del crecimiento, malnutrición).

Complicaciones no quirurgicas

-fallo orgánico multisistémico (msof): fallo de varios sistemas con deterioro de funciones respiratoria, hepática,renal, hematológica y cardíaca tras sepsis, trauma y otras causas. Ha sido ampliamente descrito en procesos
-Abscesos: en RN, el epiplon es de mucho menor tamaño respecto al niño mayor y la distribución de vísceras abdominales también varía, aunque se desconoce en qué medida estos factores influyen en la localización de una infección abdominal. La capacidad inmunológica disminuida también influye en que la mayoría de los pacientes presenten peritonitis difusa y baja incidencia en la formación
de abscesos.
-Síndrome de intestino corto: es la complicación más grave a largo plazo, y al igual que la supervivencia de enfermos con necrosis extensa, está aumentando su incidencia..
-Estenosis: la incidencia es de  10-25%, con un 14-32% si se tienen en cuenta sólo los pacientes sometidos a tratamiento médico, y casi el doble en aquellos en los que se realiza drenaje peritoneal frente a los que se realiza resección. La localización más frecuente es a nivel cólico siendo más raras las ileales.
-Perforación intestinal;   es una mínima inflamación y necrosis intestinal de curso clínico parecido o solapado con la ECN, cuya patogénesis probablemente se asocia a la administración de indometacina, ibuprofeno o glucocorticoides.

 PREVENCIÓN

Agentes de prebióticos

Otra estrategia preventiva propuesta es complementar la alimentación con los llamados prebióticos, o nutrientes que mejoran el crecimiento de microbios intestinales potencialmente beneficiosos. Los agentes prebióticos incluyen los oligosacáridos inulina, galactosa, fructosa, lactulosa, y combinaciones de estos nutrientes. Aunque estos compuestos parecen alterar la consistencia y la frecuencia de las deposiciones, su eficacia en la prevención de la enterocolitis necrotizante no está claro. Los prebióticos estimula la proliferación de la flora endógena, como las bifidobacterias, pero requieren una adecuada colonización inicial del intestino, lo que parece faltar en los recién nacidos de muy bajo peso al nacer prematuros.  oligosacáridos en la leche humana se han propuesto como alternativas a la planta de agentes prebióticos basados ​​y sintéticos. La ventaja teórica de estas preparaciones se ha revisado, pero actualmente hay poca información disponible para brindar apoyo a un beneficio en la prevención de la enterocolitis necrotizante.



 

Flora intestinal, bifidobacterias

REFERENCIAS





-Chapter 2-12-2. Anaerobic infections (individual fields): necrotizing enterocolitis (neonatal necrotizing enterocolitis). Japanese Society of Chemotherapy Committee on guidelines for treatment of anaerobic infections; Japanese Association for Anaerobic Infection Research
-Necrotizing enterocolitis: an update. Berman L, Moss RL. Department of Surgery, Yale University School of Medicine, New Haven, CT 06520-8062, USA.
-Necrotizing enterocolitis. Neu J, Walker WA. Department of Pediatrics, University of Florida, Gainesville, USA.
-Necrotizing Enterocolitis Etiology, Presentation, Management, and Outcomes Wanda Todd Bradshaw, MSN, RN, NNP-BC, PNP, CCRN The Journal of Perinatal & Neonatal Nursing Número: Volume 23(1), January/March 2009, p 87–94 Copyright: © 2009 Lippincott Williams & Wilkins, Inc.
-Types of colitis based on histology. Muhammed Sherid, MD, and Eli D. Ehrenpreis Disease-a-Month - Volume 57, Issue 9 (September 2011) -  Copyright © 2011 Mosby, Inc.  -  About This Journal Add Journals Issue Alert
-Necrotizing Enterocolitis in Newborns Pathogenesis, Prevention and Management Alecia M. Thompson and Matthew J. Bizzarro Department of Pediatrics, Yale University School of Medicine, New Haven, Connecticut, USA







Comentarios

  1. tenia que ser el tema de la monografia...la clasificación de Bell modificada es muy dificil de encontrar...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares